domingo, 7 de fevereiro de 2010

Nuevos mapas de Plutón muestran cambios en su superficie

Thumbnail preview

NASA/ ESA/ M. Buie (SwRI)

La NASA ha dado a conocer el conjunto más detallado de imágenes obtenidas hasta ahora del lejano planeta enano Plutón. Las imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble muestran un mundo helado y oscuro de color melaza, que está experimentando cambios estacionales en el color y el brillo de su superficie. Plutón se ha vuelto mucho más rojo, mientras que el hemisferio norte iluminado está cada vez más brillante. Estos cambios son más probablemente consecuencia de la sublimación de hielos superficiales en el polo iluminado por el Sol y que luego se vuelven a congelar en el otro polo, a medida que el planeta enano entra en la siguiente fase de su largo ciclo estacional de 248 años. El cambio drástico en el color, aparentemente tuvo lugar en un período de dos años, entre 2000 y 2002.

Las imágenes del Hubble seguirán siendo nuestra más aguda visión de Plutón hasta que la sonda de la NASA Nuevos Horizontes esté dentro del lapso de seis meses de su sobrevuelo a Plutón. Las imágenes del Hubble son de incalculable valor para escoger los puntos más interesantes del planeta para que la nave espacial se concentre más en ellos cuando sobrevuele a Plutón, en 2015.

Aunque Plutón es posiblemente uno de los objetos planetarios favoritos de la opinión pública estadounidense, es también uno de los más difíciles de fotografiar en detalle porque el objeto es pequeño y está muy lejos. El Hubble captó las variaciones de la superficie de unos pocos cientos de kilómetros de diámetro, que son demasiado gruesos para comprender la geología de superficie. Pero en términos del color de la superficie y del brillo, el Hubble revela un mundo de aspecto complejo y variado  con un terreno blanco, naranja oscuro y negro carbón. El color general se cree que es consecuencia de la radiación ultravioleta del distante Sol que rompe el metano que está presente en la superficie de Plutón, dejando un residuo rico en carbono oscuro y rojizo.

Cuando las fotografías tomadas por el Hubble en 1994 se comparan con un nuevo conjunto de imágenes tomadas entre 2002 y 2003, los astrónomos perciben evidencias que la región polar norte se ha vuelto más brillante, mientras que el hemisferio sur se ha vuelto más oscuro. Estos cambios apuntan a procesos muy complejos que afectan a la superficie visible, y los nuevos datos se utilizarán en la investigación continua.

Las imágenes permiten a los astrónomos planetarios interpretar mejor los más de tres décadas de observaciones de Plutón por parte de otros telescopios, dice el investigador principal Marc Buie, del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI), en Boulder, Colorado. "Las observaciones del Hubble son la clave para vincular estos obstáculos tan diversos en Plutón y muestra cómo todo tiene sentido, al proporcionar un marco basado en el clima y los cambios estacionales, lo que abre nuevas líneas de investigación".

Las imágenes del Hubble subrayan que Plutón no es simplemente una bola de hielo y roca, sino un mundo dinámico que sufre cambios atmosféricos drásticos. Éstos son impulsados por los cambios estacionales que, a su vez, son alimentados por la órbita elíptica del planeta de 248 años de período, a medida que la inclinación del eje varía, a diferencia del de la Tierra donde sólo la inclinación del eje impulsa las estaciones. Las estaciones de Plutón son muy asimétricas, debido a la órbita elíptica de Plutón. La transición de la primavera al verano polar es más rápida en el hemisferio norte porque Plutón se mueve más rápido a lo largo de su órbita cuando está más cerca del Sol.

Las observaciones desde la Tierra, tomadas entre 1988 y 2002, muestran que la masa de la atmósfera se duplicó en ese momento. Esto puede ser debido al calentamiento y sublimación del hielo de nitrógeno. Las nuevas imágenes del Hubble desde 2002 hasta 2003 están dando a los astrónomos pistas esenciales acerca de cómo las estaciones operan sobre Plutón y sobre el destino de su atmósfera.

Las imágenes, tomadas por la Cámara Avanzada para Relevamientos (ACS), son muy valiosas para la planificación de los detalles del sobrevuelo de la Nuevos Horizontes, en 2015. La nave Nuevos Horizontes pasará por Plutón tan rápidamente que sólo un hemisferio se va a fotografiar con el mayor detalle posible. Particularmente notable en la imagen del Hubble es un punto brillante que se ha observado de forma independiente al ser inusualmente rico en hielo de monóxido de carbono. Es un objetivo primordial para la Nuevos Horizontes. "Todo el mundo está desconcertado por esta característica", dice Buie. La nave Nuevos Horizontes tendrá una excelente vista del límite entre este rasgo brillante y una región cercana cubierta de material de la superficie negro como la brea.

"Las imágenes del Hubble también ayudarán a los científicos de Nuevos Horizontes a calcular mejor el tiempo de exposición para cada imagen de Plutón, que es importante para tomar las imágenes más detalladas", dice Buie. Sin posibilidad de volver a repetir las exposiciones, los modelos exactos de la superficie de Plutón son esenciales para prevenir que las imágenes no estén ni bajo ni sobreexpuestas.

Las imágenes del Hubble tienen pocos píxeles de ancho. Pero a través de una técnica llamada difuminado, múltiples imágenes ligeramente compensadas pueden combinarse a través del equipo de procesamiento de imágenes para sintetizar una visión de mayor resolución que se pueda ver en una sola exposición. "Esto ha tomado cuatro años y 20 computadoras funcionando de forma continua y simultáneamente para lograrlo", dice Buie, que ha desarrollado algoritmos especiales para afinar los datos del Hubble.

Los resultados de la investigación del Hubble aparecerán en la edición de marzo de 2010 del Astronomical Journal. Los miembros del equipo científico de Buie son William Grundy, del Observatorio Lowell, en Flagstaff, Arizona, y Eliot Young, Leslie Young, y Alan Stern del SwRI, en Boulder, Colorado

Buie planea usar la nueva cámara del Hubble, la Wide Field Camera 3, para hacer más observaciones de Plutón antes de la llegada de la Nuevos Horizontes.

Más información en:

http://www.nasa.gov/

El Gran Colisionador de Hadrones funcionará sin parar al menos 18 meses

Thumbnail preview

CERN

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) volverá a ponerse en marcha este mes en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y funcionará sin parar los próximos 18 ó 24 meses. Después detendrá su actividad durante un periodo largo y volverá a operar a mayor energía. Así lo han acordado los responsables del LHC en el encuentro que la semana pasada celebraron en Chamonix (Francia).

"La decisión más importante que hemos alcanzado es operar el LHC de 18 a 24 meses a una energía de colisión de 7 TeV (3,5 teraelectronvoltios por haz), y después haremos una larga parada para realizar todos los trabajos necesarios que nos permitan alcanzar la energía de colisión prevista en el LHC de 14 TeV en el siguiente período de funcionamiento", explica Steve Myers, director de aceleradores y tecnologías del CERN, tras la reunión de los científicos del LHC en Chamonix (Francia), donde anualmente celebran un encuentro.

"Esto significa" -prosigue Myers- "que cuando los haces vuelvan a circular este mes por el LHC entraremos en la fase más larga de operación del acelerador en la historia del CERN, que nos va llevar hasta el verano u otoño de 2011″.

El director recuerda en un comunicado que el LHC, que detuvo su actividad a finales de 2009, es diferente a cualquier máquina anterior del CERN: "Es una instalación criogénica, cada fase está acompañada por largas fases de enfriamiento y calentamiento y, por esa razón, el modelo operativo tradicional del CERN de 'funcionamiento durante el verano y parada en invierno' ya se había puesto en duda".

Además, los responsables del gran acelerador de partículas reconocen la necesidad de preparar la máquina para funcionar con energías de colisión "significativamente más altas" a los 7 TeV que habían seleccionado para la primera etapa del proyecto.

Los últimos datos de los técnicos indicaban que, aunque se puede explotar el LHC a 7 TeV sin riesgos para la máquina, si se opera a más energía se requiere un trabajo mayor en el enorme túnel. De esta forma se ha tenido que elegir: funcionar durante unos pocos meses y programar sucesivas paradas cortas para incrementar la energía, u operar durante un periodo largo y programar una sola parada también larga antes de alcanzar los 14 TeV (7 TeV por haz). Los responsables del LHC han optado por la segunda posibilidad.

Myers concluye: "A la larga es la decisión correcta para el LHC y para los experimentos. Esto da al personal de la máquina el tiempo necesario para preparar cuidadosamente el trabajo necesario antes de permitir los 14 TeV. Y para los experimentos, los 18 ó 24 meses aportarán datos suficientes de todas las áreas de descubrimiento potenciales para posicionar firmemente al LHC como la instalación más importante del mundo en física de partículas de alta energía".

Más información en:

http://www.plataformasinc.es/

Efemérides de la semana del 8 al 14 de febrero de 2010

 

Efemérides de la semana del 8 al 14 de febrero de 2010

Semana del 8 al 14 de febrero de 2010

* Lunes 8 de febrero de 2010 – Día Juliano a 0h TU 2.455.235,5

Efemérides físicas del Sol; Po = -14,8° ; Bo = -6,5°; Lo = 252,5°.
Venus 1,0° al Sur de Neptuno, a las 5 TU.
La Luna en máxima declinación Sur (-25,7°), a las 14 TU.
Meridiano central de Marte para 0 TU: 319,8°.
El cometa 203P/Korlevic en su perihelio (3,182 UA).
El cometa 139P/Vaisala-Oterma en máxima aproximación a la Tierra (3,377 UA).
El asteroide 216 Kleopatra en máxima aproximación a la Tierra (1,917 UA).

* Martes 9 de febrero de 2010 – Día Juliano a 0h TU 2.455.236,5

Efemérides físicas del Sol; Po = -15,2° ; Bo = -6,5°; Lo = 239,3°.
Meridiano central de Marte para 0 TU: 311,1°.

* Miércoles 10 de febrero de 2010 – Día Juliano a 0h TU 2.455.237,5

Efemérides físicas del Sol; Po = -15,6° ; Bo = -6,6°; Lo = 226,2°.
Meridiano central de Marte para 0 TU: 302,3°.
El cometa C/2009 P2 (Boattini) en su perihelio (6,544 UA).
El asteroide 2008 CQ116 en paso cercano a la Tierra (0,050 UA).
El asteroide 1704 Wachmann en máxima aproximación a la Tierra (1,082 UA).
El asteroide 6000 United Nations en máxima aproximación a la Tierra (2,018 UA).

* Jueves 11 de febrero de 2010 – Día Juliano a 0h TU 2.455.238,5

Efemérides físicas del Sol; Po = -15,9° ; Bo = -6,6°; Lo = 213,0°.
Meridiano central de Marte para 0 TU: 293,5°.
El cometa 29P/Schwassmann-Wachmann 1 en máxima aproximación a la Tierra (5,207 UA).
El asteroide 8952 ODAS en máxima aproximación a la Tierra (1,658 UA).
El asteroide 48300 Kronk en máxima aproximación a la Tierra (2,050 UA).
El objeto del Cinturón de Kuiper 55565 (2002 AW197) en máxima aproximación a la Tierra (45,458 UA).

* Viernes 12 de febrero de 2010 – Día Juliano a 0h TU 2.455.239,5

Efemérides físicas del Sol; Po = -16,3° ; Bo = -6,7°; Lo = 199,8°.
Mercurio 2,2° al Sur de la Luna, a las 4 TU.
Meridiano central de Marte para 0 TU: 284,8°.
El asteroide 2009 UN3 en paso cercano a la Tierra (0,049 UA).
El asteroide 17023 Abbott en máxima aproximación a la Tierra (1,164 UA).
El asteroide 1991 Darwin en máxima aproximación a la Tierra (1,721 UA).

* Sábado 13 de febrero de 2010 – Día Juliano a 0h TU 2.455.240,5

Efemérides físicas del Sol; Po = -16,7° ; Bo = -6,7°; Lo = 186,6°.
La Luna en apogeo, a la 1 TU.
Meridiano central de Marte para 0 TU: 276°.
El asteroide 228502 (2001 TE2) en paso cercano a la Tierra (0,067 UA).
El asteroide 17196 Mastrodemos en máxima aproximación a la Tierra (1,653 UA).

* Domingo 14 de febrero de 2010 – Día Juliano a 0h TU 2.455.241,5

Efemérides físicas del Sol; Po = -17,0° ; Bo = -6,8°; Lo = 173,5°
Luna Nueva, a las 2:52 TU.
Neptuno en conjunción con el Sol, a las 23 TU.
Neptuno 3,4° al Sur de la Luna, a las 4 TU.
Venus 5,0° al Sur de la Luna, a las 20 TU.
Meridiano central de Marte para 0 TU: 267,2°.
Año Nuevo Chino.
El cometa P/2004 R1 (McNaught) en máxima aproximación a la Tierra (1,858 UA).
El asteroide 1996 BG1 en paso cercano a Venus (0,042 UA).

Los Planetas esta semana

MERCURIO

Visible al final de la noche y durante el crepúsculo matutino, hacia el Este, en Sagittarius (el Arquero), pasando a Capricornus (Capricornio).
Magnitud visual: -0,16.

VENUS

No visible, por su proximidad al Sol.

MARTE

Visible casi toda la noche, hacia el Este, al comienzo, en Cancer (el Cangrejo).
Magnitud visual: -1,12.

JÚPITER

Visible durante el crepúsculo vespertino, hacia el Oeste, muy cerca del horizonte, en Aquarius (el Aguador).
Magnitud visual: -2,04.

SATURNO

Visible casi toda la noche, hacia el Noreste desde antes de medianoche, en Virgo (la Virgen).
Magnitud visual: 0,68.

URANO

Visible al comienzo de la noche, hacia el Oeste, en Pisces (los Peces).
Magnitud visual: 5,93.

NEPTUNO

No visible, por su proximidad al Sol.
-------------------------------------------------------------
pelo repasse:
Lucimary Vargas
Presidente
Observatório Astronômico Monoceros
AHAP/CEPESLE
Além Paraíba-MG-Brasil
http://www.monoceros.xpg.com.br http://astronomicando.blogspot.com
http://twitter.com/astronomicando
http://arqueoastronomy.blogspot.com
http://twitter.com/arqueoastronomy
http://cepesle-news.blogspot.com
http://twitter.com/cepesle
http://www.arquivohistorico-mg.com.br
http://twitter.com/lucimaryvargas

---------------------------------------------------------------

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...