**********************************
LA PORTADA DE LA SEMANA.
NGC 7293:  La Nebulosa de la Hélice.
Véala en:
http://www.tayabeixo.org
**********************************
LA NOTICIA DE LA SEMANA.
Niña de 10  años se convierte en la persona más joven en descubrir supernova.
03 de enero  de 2011.
La niña canadiense Kathryn Aurora Gray, de 10 años de edad,  se
constituyó en la astrónoma aficionada más joven en descubrir  una
Supernova, cuando el pasado 02 de enero de 2011, registró el  estallido
en magnitud 17 en la galaxia UGC 3378.
El descubrimiento fue  anunciado por la Real Sociedad Astronómica de
Canadá (RASC) y confirmado por  dos astrónomos aficionados en Estados
Unidos.
La galaxia UGC 3387 se  encuentra a una distancia de la Tierra de 240
millones de años-luz y se está  dentro de los límites que definen la
constelación de Camelopardalis  (Jirafa).
Estas explosiones son el origen de la mayoría de elementos  químicos
que constituyen los planetas. Las supernovas también pueden ser  útiles
para estimar el tamaño y edad del Universo
Más información  en:
http://www.universetoday.com/82152/10-year-old-girl-discovers-a-supernova/
**********************************
ASTRONOTICIAS.
POSPUESTO DE NUEVO EL LANZAMIENTO DEL  DISCOVERY.
07 de enero de 2011.
Gerentes de NASA se  reunieron el pasado jueves 06 de enero y
decidieron que ante la posibilidad  de encontrar nuevas fisuras en los
tanques externos del Discovery optaron por  establecer como nueva
ventana de lanzamiento la que se inicia el 27 de  febrero de 2011. En
todo caso, la fecha de lanzamiento será definida el  próximo 14 de
enero.
Más información en:
http://www.universetoday.com/82299/shuttle-discovery-launch-date-pushed-back-again/
http://www.space-travel.com/reports/Shuttles_successes_failures_discussed_999.html
http://spaceflightnow.com/shuttle/sts133/110106delay/
SONDAS ESPACIALES DE LA ESA  PERMITEN MODELAR LOS LÍMITES MAGNÉTICOS.
07  de  enero de  2011.
             Científicos europeos han utilizado las observaciones de
las sondas espaciales  "Cluster" y "Venus Express" para modelar las
interacciones de la Tierra y  Venus con el viento solar, el flujo
permanente de partículas que emite  nuestro  Sol.
            Este  modelo tiene implicaciones en la comprensión del
efecto de partículas  cargadas que orbitan la nave espacial.
Más información en:
http://sci.esa.int/jump.cfm?oid=48190
DETALLES DEL NUCLEO DE LA LUNA  REVELADOS POR 30 AÑOS DE DATOS
06 de enero 2011.
Las  señales de los sensores sísmicos instalados en la superficie lunar
por los  astronautas del programa Apolo en la década de 1970, han
puesto de manifiesto  una nueva perspectiva sobre el núcleo de la Luna,
gracias a los nuevos  análisis realizados utilizando el poder de
computación del siglo 21.
El  nuevo estudio proporciona la primera confirmación de una estructura
en capas  en el núcleo de la Luna, y sugiere que la misma, al igual que
la Tierra,  tiene un núcleo interno sólido, rico en hierro y con menos
del 6% de  elementos liviano, como azufre, rodeado por un núcleo
externo líquido. Pero  el interior de la Luna también tiene otra capa
de material parcialmente  fundido - un anillo de magma - en torno a su
núcleo externo.
Los  resultados provienen de datos recopilados por cuatro sismógrafos
desplegados  en la Luna por los astronautas de la NASA entre 1969 y
1972 durante los seis  alunizajes ocurridos durante el programa Apolo.
Estos sismógrafos estuvieron  trabajando hasta 1977.
Más información en:
http://www.space.com/scienceastronomy/moon-core-apollo-data-110106.html
http://www.space-travel.com/reports/Moon_Has_Earth_Like_Core_999.html
ANALIZADOS LOS EXITOS Y  FRACASOS DEL TRANSBORDADOR
06 de enero de 2011.
El  transbordador espacial permitió hacer descubrimientos científicos y
expandió  el acceso de los humanos al espacio, pero fracasó en hacer
los vuelos  espaciales rutina y económicos, dicen los expertos
espaciales.
Esa  combinación de éxitos y de irreales y fallidas promesas fue
discutida por un  panel de expertos al examinar el legado del
transbordador mientras se entra  en su año final de misiones cerca ya
del trigésimo aniversario de su primer  lanzamiento en Florida.
Más información en:
http://www.space-travel.com/reports/Shuttles_successes_failures_discussed_999.html
NUEVOS SISTEMAS DE PROPULSION  PARA VEHICULOS LUNARES
05 de Enero de 2011.
Ingenieros  del Marshall Space Flight Center trabajan en las pruebas de
un nuevo sistema  de propulsión que sería empleado en vehículos
robotizados destinados para  descensos sobre la superficie lunar y
también sobre asteroides.
Durante  los casi 60 segundos de vuelo, se ensayan los sistemas de
navegación, control  y guía, entre otros. Como combustible se emplea
una alta concentración de  peróxido de hidrógeno, conocido en nuestros
hogares como "agua oxigenada" y  cuyos subproductos son precisamente
agua y oxígeno.
Más información  en:
http://www.nasa.gov/mission_pages/lunarquest/news/new_propulsion_system.html
BRASIL INGRESA AL OBSERVATORIO  EUROPEO DEL SUR
30 de diciembre de 2010.
Brasil ha  firmado un acuerdo con el Observatorio Europeo del Sur (ESO)
para ingresar en  esta organización. Será el decimosexto país miembro y
el segundo no europeo  en conformar el consorcio científico.
Antes de hacerse efectivo el ingreso,  el Parlamento brasileño tiene
que dar el visto bueno; por parte del ESO, se  aprobó la entrada de
Brasil en la última reunión del Consejo, el 21 de  diciembre de 2010.
La entrada de Brasil dará a la brillante comunidad  astronómica de ese
país acceso completo al observatorio más productivo del  mundo y abre
las oportunidades para la industria brasileña de alta tecnología  para
contribuir en el proyecto del Telescopio Europeo Extremadamente  Grande
[E-ELT].
Más información en:
http://www.eso.org/public/news/eso1050/
ANALIZADA ATMÓSFERA DE  SUPERTIERRA.
28 de diciembre de 2010.
La atmósfera de  la primera Supertierra, un exoplaneta con masa entre 2
y 10 veces la de la  Tierra, ha sido analizada por los astrónomos,
haciendo uso del VLT (Very  Large Telescope) en el Observatorio Europeo
del Sur, ESO.
El exoplaneta,  denominado GJ 1214b fue descubierto en el año 2009
usando el instrumento  HARPS acoplado a un telescopio de 3,6 metros en
el ESO. El planeta tiene 2,6  veces el radio de la Tierra y 6,5 veces
su masa. Se encuentra a unos 40  años-luz, en la constelación de Ofiuco
(Ophiuchus).
Los astrónomos  determinaron que la atmósfera de GJ 1214b es rica en
vapores, muy similar a  la existente en Venus o en la luna Titán, de
Saturno. Estos vapores ocultan  las posibles trazas de hidrógeno que
debería tener.
Más información  en:
http://www.spacedaily.com/reports/First_Super_Earth_Atmosphere_Analyzed_999.html
AGUJEROS NEGROS LLEGARON AL  UNIVERSO DE 1.200 MILLONES DE AÑOS
27 de diciembre de  2010.
La mayoría de las galaxias en el Universo, incluyendo nuestra  Vía
Láctea, albergan en su centro agujeros negros supermasivos, que  varían
en masa entre un millón y 10.000 millones de veces la de nuestro  Sol.
Para encontrarlos, los astrónomos buscan la enorme cantidad  de
radiación emitida por el gas que se precipita hacia su interior.
Ahora,  un equipo de astrónomos de la Universidad de Tel Aviv ha
culminado un estudio  de siete años y ha concluido que la primera era
de rápido crecimiento de los  agujeros negros más masivo se produjo
cuando el Universo tenía sólo alrededor  de 1.200 millones de años - no
de dos hasta cuatro mil millones años de edad,  como se creía
anteriormente.
En su trabajo, los investigadores se apoyaron  con observaciones
realizadas desde los mayores telescopios con base en tierra  que
existen en la actualidad: Gemini Norte" en la cima del Mauna Kea  en
Hawaii, y el "Very Large Array Telescope" en el Cerro Paranal  en
Chile.
Más información en:
http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-agujeros-negros-llegaron-universo-solo-1200-millones-anos-20101227181815.html
UNA POSIBLE LÍNEA DIVISORIA  ENTRE PLANETAS MASIVOS Y ENANAS MARRONES.
06 de diciembre  de 2010.
Las enanas marrones son los objetos intermedios entre los planetas  y
las estrellas. El límite inferior de masa de las enanas marrones  se
solapa con el límite mayor de los planetas masivos, por lo que  es
necesario definir un rango más preciso que permita a los  astrónomos
individualizar los estudios sobre su proceso de formación.
Un  equipo de astrónomos presenta los resultados de una investigación
sobre  enanas marrones orbitando estrellas tipo Sol, descubiertas
mediante el  estudio CORALIE de mediciones de velocidad radial,
combinadas con medidas  astrométricas del satélite Hipparcos.
El estudio ha revelado que el rango de  masa entre las 25 y 45 veces la
masa de Júpiter se encuentra vacío de  objetos, pudiéndose establecer
este como la línea divisoria entre los  planetas masivos y las enanas
marrones.
Más información en:
http://arxiv.org/abs/1012.1319
ASTRÓNOMOS PLANTEAN CONVENCIÓN PARA LA  DENOMINACIÓN DE PLANETAS 
EXTRASOLARES.
03 de  diciembre de 2010.
La actual convención para denominar los planetas  extrasolares, usada
por la inmensa mayoría de investigadores en el campo, se  encuentra
basada en una interpretación provisional de la Unión  Astronómica
Internacional (IAU) para los sistemas de estrellas  múltiples.
Con la existencia de centenares de exoplanetas alrededor de  estrellas
solitarias y un conjunto de ellos, girando en torno de  estrellas
binarias, se impone la necesidad de establecer una convención,  lo
suficientemente compatible con las características orbitales  y
dinámicas de los exoplanetas.
Un equipo de astrónomos propone una  convención para la denominación
simple y genérica de todos los exoplanetas, e  invitan a los demás
astrónomos a estudiar la misma de manera de lograr una  adopción
oportuna por la IAU.
Más información en:
http://arxiv.org/abs/1012.0707
 **********************************
EFEMERIDES  ASTRONOMICAS
EL CIELO  DE LA MAÑANA.
Antes del amanecer (5:30 HLV – 10:00 UT),  se logra divisar al planeta
Saturno hacia la parte cenital del cielo. Brilla  con magnitud 1m,24 y
se encuentra en la constelación Virgo (Virgen).
Venus  se observa hacia el cielo del Este. Se encuentra muy brillante
(- 4m,37) y  está ingresando a la constelación de Scorpio (Escorpión).
Mercurio, en  magnitud -0m.4, se observará muy bajo hacia el horizonte
Este, en la  constelación de Sagittarius (Sagitario).
A esta hora, el Cenit del cielo  estará en la constelación de Virgo (Virgen).
EL CIELO DE LA TARDE.
Hacia el anochecer  (18:30 HLV – 23:00 UT), se logra observar en la
parte cenital del cielo al  planeta Júpiter (muy brillante, en magnitud
-1m,9). Se encuentra en la  constelación de Pisces (Peces). A su lado
se encuentra el planeta Urano  (magnitud 6m,07).
La Luna estará en conjunción con Júpiter, los días 09 y 10  de enero.
Irá ascendiendo en el cielo, desplazándose entre las  constelaciones
Pisces, Aries y Tauro.
Esta semana, el Cenit del cielo  estará determinado por la constelación
Aries  (Carnero).
EVENTOS DE LA  SEMANA
(Del 10 al 16 de enero de 2011).
Tiempos en  Hora Legal de Venezuela (HLV) y Tiempo Universal (UT).
LUNES 10
10 – Luna en Apogeo. 5 UT.
10 –  Sobrevuelo distante de la sonda Cassini a las lunas Pandora y Methone.
10 -  El cometa 241P/LINEAR en su máximo acercamiento a la Tierra (1,590  AU).
MARTES 11
11 -  02:48 UT. El asteroide (210) Isabella oculta la estrella TYC
1416-00408-1  (mag 11.7) Caída mag: 1.9 Duración: 10.2 s (max).
11 – La sonda Cassini  sobrevuela a la luna Rhea.
11 – Lanzamiento del satélite NROL-49 en el cohete  Delta 4H.
11 – La sonda Cassini en sobrevuelo distante a la luna Titan.
11  - El asteroide 2009 BS5 en sobrevuelo cercano a la Tierra (0,009 AU).
11 - El  asteroide 2000 AZ93 en sobrevuelo cercano a la Tierra (0,048  AU).
MIÉRCOLES  12
12 - Luna en Cuarto Creciente. 11:32:35 UT.
12 -  Tránsito de la Gran Mancha Roja de Júpiter 18h38.3m
12 - El cometa 9P/Tempel  en Perihelio (1,510 AU).
JUEVES  13
VIERNES  14
14 – Tránsito de la Gran Mancha Roja de Júpiter;  20h17.6m
14 – Maniobra de ajuste orbital de la sonda Cassini (OTM-275).
14  – La sonda Cassini en sobrevuelo distante a la luna  Titan.
SÁBADO  15
DOMINGO  16
16 – Ocultación de Io. Desaparece 19h59.0m
16 –  Tránsito de la Gran Mancha Roja de Júpiter 21h57.0m
NATALICIOS DE LA SEMANA.
10 – 75  aniversario (1936) del nacimiento de Robert Wilson, físico
estadounidense,  co-descubridor de la radiación de fondo del Universo.
12 – 104 aniversario  (1907) del nacimiento de Sergei Korolev, uno de
los coordinadores del  programa espacial de la extinta Unión Soviética.
ANIVERSARIOS DE LA SEMANA
10 - 42  aniversario (1969) del lanzamiento de la sonda espacial
soviética "Venera 6",  misión para insertarse en la atmósfera de Venus.
11 – 224 aniversario (1787)  del descubrimiento de Oberon y Titania,
las mayores lunas de Urano, por  Willian Herschel.
11 - 401 aniversario (1610) del descubrimiento de la luna  Ganimedes
(Júpiter) por Galileo Galilei.
12 – 6 aniversario (2005) del  lanzamiento de la sonda Deep Impact en
un cohete Delta 2.
12 – 191  aniversario (1820) de la fundación de la RAS (Royal
Astronomical Society) por  John Herschel, Charles Babbage y James
South.
13 – 25 aniversario (1986)  del descubrimiento de las lunas de Urano,
Desdemona, Rosalinda y Belinda,por  Stephen Synnott.
14 – 6 aniversario (2005) del aterrizaje de la sonda Huygens  en la
luna Titan, de Saturno.
15 – 105 aniversario (1906) del  descubrimiento del asteroide 584
Semiramis por August Kopff.
15 – 35  aniversario (1976) del lanzamiento del orbitador solar
estadounidense "Helios  2".
15 – 10 aniversario (2001) del sobrevuelo de la nave  espacial
estadounidense "Stardust" a la  Tierra.
**********************************
InfoESPACIAL
ESPOSA DEL COMANDANTE DEL STS-134 ENDEAVOUR VICTIMA DE  ATENTADO
Gabrielle Giffords, legisladora  estadounidense y esposa del astronauta
Mark Kelly, recibió un disparo en la  cabeza y está muy grave luego de
que un joven de 22 años irrumpiera, a punta  de pistola, en un acto del
que participaba en Arizona y desatara una  balacera.
En el hecho, murieron cinco personas, entre ellas, un juez  federal y
una nena de nueve años, según confirmó el propio presidente  Barack
Obama. Además, estiman que habría al menos 18 heridos.
Su  marido, Mark se encuentra asignado a la comandancia de la misión
STS-134  Endeavour, prevista para abril de este año, rumbo a la
Estación Espacial  Internacional y ya se encuentra en Tucson, donde
ocurrió el  atentado.
El hermano gemelo de Mark, Scott Kelly, cumple servicio en la  Estación
Espacial Internacional como comandante de la Expedición 26 y  su
regreso está previsto para marzo.
El tirador, que según la cadena  de televisión CNN ya fue detenido,
disparó contra Giffords desde una  distancia corta cuando ésta se
dirigía a un grupo de  simpatizantes.
http://prensaespacial.blogspot.com/2011/01/la-mujer-del-astronauta-mark-kelly.html
Diego César Córdova
Coordinador Sección  Astronáutica
LIADA - Liga Iberoamericana de Astronomía
Lic. Periodismo y  Comunicaciones
http://prensaespacial.blogspot.com
**********************************
¿SABÍAS QUE?
LOS DESCUBRIMIENTOS MÁS RESALTANTES DE LA SONDA  HUYGENS.
El próximo viernes 14 de enero se cumple el  sexto aniversario del
aterrizaje de la sonda espacial Huygens en el mayor  satélite de
Saturno, Titán.
Esta efeméride nos hace confeccionar el  listado de los descubrimientos
más resaltantes producidos por la  misma.
1)      Titán contiene océanos, lagos y  ríos de metano líquido y éstos
son alimentados por lluvias, también de metano  líquido y fragmentos
orgánicos.
2)      Estas  lluvias y evaporaciones de metano cubren el cuerpo
celeste de una tenue  niebla. Actúan de manera similar al agua en la
Tierra, ya que erosionan la  superficie. Los científicos piensan que
estas lluvias ocurren desde hace  apenas unos pocos millones de años.
3)      La  circunstancia de que llueva metano hace sospechar a los
científicos que no  hay oxígeno, ya que la mezcla es altamente  volátil.
4)      La superficie sólida de Titán es  naranja, esponjosa, muy fría
y con algunas rocas dispersas sobre ella. La  superficie misma parece
consistir en un material arcilloso; los científicos  la compararon con
yogur.
5)      Pudo haber algo  parecido a actividad volcánica en el pasado,
sólo que en lugar de lava las  erupciones habrían sido de hielo  y
amoníaco.
6)      En el cuerpo celeste se  pueden detectar vientos que van en la
dirección en la que el satélite rota,  siendo en la superficie entre
los 60 y 100 km/h de  velocidad.
7)      El satélite se encuentra a una  temperatura de -180 Cº.
8)      En Titán hay  actividad geológica interna.
9)      En el satélite  se pueden encontrar pedruscos de hielo.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sonda_Huygens
**********************************
COMETAS DE ENERO 2011
Listado de los  cometas observables para ambos hemisferios, rango de
visibilidad, perihelios  y acercamientos durante el presente mes. En gran
mayoría para ser observados  con grandes binoculares, refractores de más de
10 cm y reflectores de 20 cm  de abertura y mayores mejor.
http://cometas.liada.net/observables.html
Luis Alberto Mansilla (ARG)
Coordinador General Sección  Cometas LIADA
**********************************
METEOROS DE ENERO 2011
Toda la  información de esta Campaña de observación de meteoros del
corriente mes está  en
www.liada.net/meteoros.htm
**********************************
LA AVENTURA DE OBSERVAR METEOROS
A los  observadores antiguos y nuevos les comunicamos que hemos publicado una
serie  de artículos que iremos compartiendo, con el afán de recordar  aspectos
básicos de la observación de meteoros. Pueden acceder a
los  artículos publicados en la web de la LIADA:
http://www.liada.net/home.htm
Pável Balderas E. (BOL)
Coordinador  General
**********************************
EL CIELO DEL MES
Claudia Pérez Ferrer  (ARG) nos invita a pasear por las luminarias del cielo
estrellado de cada  mes.
http://www.liada.net/universo/cielo/index.htm
**********************************
Fin de la RedLIADA No. 556
RedLIADA  está disponible durante toda la semana en
http://www.liada.net/lared/lared.htm
apta para imprimir.
Lectura; suscripción y archivo de Ediciones  anteriores en
el Grupo RedLIADA de Yahoo Grupos
Suscripción: redliada-subscribe@gruposyahoo.com
**********************************
"...Desde 1958 en la LIADA  unimos al Mundo Astronómico
Iberoamericano.
Conózcanos en www.liada.net ...
"...Desde  1958 na LIADA unimos o Mundo Astronômico
Iberoamericano... "
"Conheça-nos  em www.liada.net
**********************************
 
 
 

Nenhum comentário:
Postar um comentário