Saludos para todos :
Les remito info acerca de la existencia de una  estrella imposible que
basados en la evolucion estelar no deberia  existir.
Atte
Alberto Martinez - www.ram9.co.cc - www.ram9.ven.bz - Caracas  Venezuela.
Mas info en las siguientes fuentes:
En Ingles :
http://www.universetoday.com/88553/impossible-star-exists-in-cosmic-forbidden-zone/
En  Español:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/telescopio/Herschel/detecta/estrella/imposible/elpepusoccie/20100506elpepusoc_9/Tes
http://www.abc.es/20100506/ciencia-tecnologia-espacio-sistema-solar/herschel-capta-estrella-imposible-201005061625.html
Según  las teorías estelares actuales "no es posible la formación de
estrellas con  una masa superior a ocho veces la de nuestro Sol", dice
la especialista Annie  Zavagno. La intensa luz emitida por las
estrellas de este tamaño deberá  dispersar las nubes de materia que
rodean al astro en formación, y éste no  podría ir acumulando más masa.
Sin embargo, se conocen algunos astros con  masa hasta 150 veces la
solar, luego la teoría no es correcta. Las llaman  estrellas
imposibles. De gran ayuda para solucionar este contrasentido son  las
observaciones que han hecho los astrónomos ahora con un  telescopio
espacial estrenado hace poco, el Herschel, que ha visto una  estrellas
en la fase embrionaria que ya tiene una masa de ocho o diez veces  la
del Sol. Pero además, está rodeada de una nube de gas y polvo de  unas
2000 masas solares que podría acabar alimentándola. Eso si,  tardaría
unos cientos de miles de años en completar ese proceso.
Agua  eléctrica
Zona de gestación y nacimiento de estrellas en la Vía Láctea-  ESA
La noticia en otros webs
El astro embrionario está en una zona  llamada RCW120 y podría
convertirse en uno de los más grandes y brillantes de  nuestra galaxia.
"Esta estrella sólo puede seguir creciendo", dice Zavagno  (Laboratorio
de Astrofísica de Marsella). El poder observar una estrella  masiva en
proceso de formación es una oportunidad única para intentar  resolver
una de las grandes paradojas de la astronomía, señalan los  expertos,
refiriéndose al límite de masa estelar.
Este es uno de los  hallazgos presentados por los responsables del
Herschel en una reunión sobre  el primer año de operación de este
telescopio, celebrada en Estec, el centro  científico y tecnológico de
la Agencia Europea del Espacio (ESA), en Holanda.  El observatorio fue
lanzado al espacio el 14 de mayo de 2009 y está situado a  1,5 millones
de kilómetros de la Tierra. Con su espejo principal de 3,5  metros de
diámetro (una vez y media mayor que el del Hubble) es el  mayor
telescopio astronómico jamás lanzado al espacio, recuerda la ESA.  Es
un observatorio especializado en ver el universo frío, que  capta
radiación infrarroja de los objetos celestes en frecuencias  que
absorbe la atmósfera terrestre y que, por tanto, es invisible  con
telescopios en el suelo.
Otro campo de investigación que han  destacado los científicos de
Herschel es el censo de regiones de formación  estelar en la Vía Láctea
que están haciendo. Una de las imágenes presentadas  muestra,
precisamente, el proceso por el que los embriones estelares se  forman
primero en el interior de brillantes filamentos de polvo y gas, que  se
extienden a lo largo de toda la galaxia, y que evolucionan luego  hasta
crear cadenas de nubes de formación estelar que pueden alcanzar  varias
decenas de años luz de longitud, explica la ESA.
El Herschel no  se limita a la vía Láctea, sino que ha captado la
radiación infrarroja  emitida por miles de galaxias en una región del
universo de varios miles de  millones de años-luz. Cada galaxia se ve
como un punto, pero midiendo su  brillo los astrónomos pueden
determinar la tasa de formación estelar en su  interior. En principio,
explican los especialistas, cuanto más brille una  galaxia en
infrarrojo, más estrellas están naciendo en su interior. Los  datos
aportados por el telescopio europeo indican que las galaxias  han
evolucionado mucho más rápido de lo que se creía.
Agua  eléctrica
El telescopio Herschel, capaz de detectar moléculas en el  universo, ha
descubierto un nuevo estado del agua en el espacio, explica la  ESA. Al
agua líquida, hielo sólido y vapor de agua, hay que añadir ahora  el
agua ionizada con carga eléctrica, que, a diferencia de los otros  tres
estados citados, no se encuentra en la Tierra de forma natural
Se  forma agua ionizada de forma natural en las nubes que rodean a las
estrellas  en formación, donde la luz ultravioleta que se filtra a
través del gas puede  arrancar un electrón de la molécula de agua y
dejarla con carga eléctrica  positiva.
"La detección de vapor de agua ionizado ha sido una sorpresa",  comenta
Arnold Benz (ETH de Zúrich). "Esto demuestra que durante las  primeras
etapas de formación de una estrella se producen reacciones  tan
violentas que son capaces de emitir radiación ultravioleta a través  de
la  nube".
 
 
 

Nenhum comentário:
Postar um comentário